El libro blanco de la educación

En el siguiente post voy a comentar lo que opino sobre el libro blanco de la educación,


Este libro, escrito por el filósofo y pedagogo Jose Antonio Marina, describe en veinte propuestas, una serie de recomendaciones para el profesorado, y por ello la escuela, y el entorno, ya que no se pueden separar, e intentar mejorar la función y profesión del docente en la educación reglada no universitaria.

Al principio del documento se plantean una serie de cuestiones como la relación que existe entre los docentes y el cambio en la educación, la necesidad de transformar la escuela o en que consiste el éxito educativo entre otras.

Después el documento se centra en veinte propuestas y cuatro capítulos para comentar todas las recomendaciones que e pueden realizar en el sistema educativo desde varios puntos de vista, como se ha dicho anteriormente, y los cuatro capítulos se centran en la profesión docente en particular, desarrollando aspectos como el de como hacer atractiva la profesión docente o la carrera docente.

Las veinte propuestas serían:

- La enseñanza básica, en especial la obligatoria. Que el docente debe ser el protagonista de la tarea. El modelo de escuela que necesitamos.

- La eficacia del sistema educativo.

- El fortalecimiento y cuidado del centro. Los programas de formación del profesorado.

- El objetivo de la formación de los profesores.

- La creación de un consejo pedagógico del estado.

- El atraer hacia la profesión a personas más competentes y comprometidas.

- Las prácticas en la docencia de tres años de duración.

- La formación profesional.

- Los centros superiores de formación del profesorado.

- La evaluación del profesorado, a todos los niveles y cuerpos.

- La creación de un cuerpo de directores de centros de primaria y secundaria. Mayor autonomía curricular y organizativa.

- Los departamentos de orientación psicopedagógico.

- La inspección educativa.

- La integración de educadores sociales, bibliotecarios escolares y expertos en medios digitales aplicados a la escuela.

- La carrera docente.

- La arquitectura investigadora formativa.

- La representación de los docentes.

- Campañas de sensibilización a los docentes y la sociedad.

- La elaboración de proyectos de transformación de centros.

- Iniciativas que un centro puede llevar a cabo. 

A esto habría que añadir que hay un apartado que trata sobre pautas a seguir en la gestión de un cambio educativo.

Y  con toda esta información se podría ir mejorando la educación a nivel nacional, pero claro, dependerá de si el gobierno de turno que esté en el mando en ese momento quiera aplicarlo o no, y aún más importante, sepa aplicarlo en la educación que esté en ese momento.


Comentarios

  1. Hola! ¿Qué opinas sobre que las prácticas de los docentes deberían durar tres años?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues pensando egoístamente, ahora que estoy metido, creo que están bien como están, jejeje, pero pensando a nivel social, es lógico ponerlas de más tiempo, ya que va a ser el educador de las futuras generaciones y si no aprende a educar correctamente,...., malo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Décima clase de innovación docente

Novena clase de innovación docente

Undécima y última clase de innovación docente