Segunda clase Innovación docente
Hola de nuevo, hoy vengo para comentar lo realizado en la segunda clase de innovación docente, que en la anterior entrada no lo dije. Pues bien, comenzó la clase hablando un poco sobre una viñeta de Quino, que es:
Y después nos preguntó la profesora que pensáramos en 3 preguntas que nos evocara el ver esa viñeta, que eran:
Las respuestas en mi caso fueron relacionadas con el tema de la inseguridad que sienten los alumnos al exponerse en clase, aunque luego sepan la respuesta a la pregunta o saben resolver el problema en la pizarra. Creo que a mí me llevó a pensar eso ya que yo me sentía parecido cuando fui al instituto y ya no solo eso, veía a más compañeros con ese sentimiento en esa misma situación. Y me pregunto por que nos daría inseguridad reponder si nos sabemos la respuesta. Una pregunta, con respecto a esto, es, les seguirá pasando a los alumnos actualmente? Se podría investigar algo sobre este tema de manera que los resultados sirvieran para algo?
También estuvimos viendo una diapositiva típica para comprobar si la persona es daltónica o no, y eso me creó curiosidad de por que nos había metido esa diapositiva la profesora, y me hizo caer en algo que no se me había ocurrido, no todos los adolescentes tienen porque saber que son daltónicos a esas edades, y por lo tanto, el profesor debería conseguir, o al menos intentar, que todos los alumnos vean, oigan y manipulen, lo mismo en el proceso de enseñanza, ya que, en el caso de las personas daltónicas, podría tener una desventaja, por ejemplo, a la hora de realizar una prácticas de laboratorio, y detectarse el resultado por medio de un color, como son las pruebas de pH con tiras reactivas, que es una prueba colorimétrica.
También estuvimos hablando sobre el CDC (Conocimiento didáctico del contenido), investigación de Shulman, 1986. Esta investigación trata de demostrar que la mezcla del contenido y su conocimiento por parte del profesor y la didáctica aplicada por dicho profesor al impartir la materia influye en los alumnos y su aprendizaje. A mi juicio, es un concepto interesante, ya que el transmitir el conocimiento de una manera u otra variará posteriormente en cuanto se les queda después a los alumnos, y a mayores la intriga generada en ellos para buscar información sobre ello, para su conocimiento personal.


Hola Dani, lo primero gracias por la foto. Muy buenas reflexiones didácticas en esta entrada. Echo de menos que recojas algo más de lo que se comentó en clase sobre la primera actividad. Lo dices, pero no directamente. Me refiero a la importancia de las emociones en el aprendizaje, también en la enseñanza. Por ejemplo, no se enseña con la misma pasión y seguridad aquello que despierta pasión en ti que lo que no, y eso, se contagia. El papel de las emociones en educación es una línea de investigación que va cogiendo fuerza en los últimos 10 años. Está demostrada su importancia para activar o desactivar el aprendizaje, así como la importancia de una gestión adecuada de las mismas, que hay que aprender desde pequeños y resulta clave en la adolescencia. Nuestros comentarios o nuestra actitud como docentes pueden generar ese empequeñecimiento o engrandecimiento del alumnado en un periodo crítico de desarrollo y afirmación de la personalidad. Los adolescentes de este siglo XXI son más "críticos" y "agresivos" que los del XX (una generalización que siempre tiene sus múltiples excepciones y hay que coger con pinzas) porque hay un cambio social, pero las necesidades se mantienen.
ResponderEliminar