Octava clase de innovación docente
En la sesión de clase empezamos, como en las anteriores, tratando el tema de las respuestas a la encuesta mandada antes de la clase, y la puesta en común de todas las respuestas dadas por cada uno de nosotros, y la resolución de posibles dudas que hayan surgido durante la realización de las tareas mandadas sobre el tema, que en este caso el aprendizaje mediante el pensamiento.
Por ejemplo, se hablo del tema de la metacognición y el pensamiento, si están relacionadas de forma unidireccional o bidireccional, cosa que creo que es más unidireccional que bidireccional, aunque no es exclusiva esa unidireccionalidad, ya que también influye la metacognición en el pensamiento.
Por si no sabéis que es el aprendizaje basado en el pensamiento, es cualquier tipo de representación observable que documente y apoye el desarrollo de ideas, preguntas, razones y reflexiones en desarrollo de un individuo o grupo.
Este aprendizaje por medio del
pensamiento tiene una serie de movimientos, que sirven para lograr una mayor
comprensión, desarrollar el pensamiento y favorecer el aprendizaje. Entre ellos
están:
- Razonar con evidencia
- Descubrir la complejidad e ir más allá de la superficie
- Establecer conexiones
- Construir explicaciones e interpretaciones
Entre otras
También existen una serie de elementos en la dinámica, como, por ejemplo, las expectativas, el tiempo el lenguaje, el ambiente o las rutinas de pensamiento, entre otras, que harán que el aprendizaje basado en el pensamiento sea más eficaz para los alumnos.
Hay unas cuantas prácticas que se pueden realizar con los alumnos en clase para fomentar este tipo de aprendizaje, como es el ver-pensar-preguntarse. Esta técnica consiste en explicarles a los alumnos un tema y después realizar una actividad en el que tengan que observar y poder pensar en ello para poder preguntarse sobre ello y así poder aprender más en base a la curiosidad que les genera el tema. Por ejemplo, en clase nos mandaron enviar una foto que se pudiera encuadrar en esa práctica de ver-pensar-preguntarse. Y puse la siguiente foto
La premisa que les dije a mis compañeros y profesora era que se estaba dando la conservación de los alimentos. Entonces en base a eso se les preguntó que veían, y que pensaran en ello, por ejemplo, en para que meten es “aire” en las bolsas de patatas fritas, es por que me quieren timar?, por ejemplo, y en la etapa de preguntarse se pueden preguntar por que se meten esos gases para su conservación, por que esos y no otros, por que en esa proporción y no en otra, …
Aunque hay muchas prácticas más que se pueden realizar en el aula, se nos explicó una a base de tarjetas en un video que había que ver. Estas tarjetas hacían ver la razón por la que un alumno preguntaba, por que o como y en ese caso concreto los alumnos iban consiguiendo una serie de tarjetas durante un tiempo y al finalizar la etapa en la que se podían conseguir las tarjetas, había un recuento y como si fueran tickets de feria se canjeaban por pequeñas recompensas beneficiosas para el alumno. Es una estrategia que me parece muy buena para tener motivados y activos a los alumnos en la clase.
Me hubiera gustado que tratases de contestar a las preguntas que estaba como subtítulo del tema ¿enseñar a pensar no es solo cosa de los profesores de filosofía? ¿tenemos que hacerlo los profesores de todas las disciplinas? Es una reflexión importante que como docentes debemos hacernos y cuya respuesta condiciona mucho la metodología que decidamos seguir en el aula.
ResponderEliminarRespecto a la dinámica de aula, señalas: "existen una serie de elementos en la dinámica, como, por ejemplo, las expectativas" Esos elementos, que se denominan "fuerzas culturales", es importante que los tengamos claros y presentes.
Por último, te señalo una cuestión "menor" que no he incluido en los comentarios anteriores, pero que también estaba presente: ten cuidado con las tildes. Cuando tienen carácter interrogador, qué o cómo llevan tilde aunque no estén dentro de una pregunta encerrada en signos de interrogación.